Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un rango de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la potencial de manejar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.



En este medio, hay múltiples ejercicios concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es crucial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo mas info violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *